
La epistemología y la filosofía de la ciencia han trabajado la cuestión del método. En la pedagogía social se necesita asumir un enfoque más amplio que el sugerido por descartes (un conjunto de reglas a seguir). Se asume que la idea del método experimental no basta ya que la experimentación siempre esta condicionada por el paradigma en que se inscribe; la experimentación entre el sujeto que observa y el objeto observado, siempre estará condicionado por la constitución subjetiva del propio observador y su aparato de medida. La experimentación no puede explicar por si solo las causa de un fenómeno ni menos los fenómenos antropológicos o sociales como la educación.
Todo método pedagógico siempre es el que logra que el sujeto aprenda de la mejor manera; desde el punto de vista del saber el método es una organización del conocimiento que se concretiza en el currículo. Desde el punto de vista del sujeto del aprendizaje; el método es una estrategia para decidir frente a lo que hay que aprender. Desde el punto de vista de la gente: el método reenvía un conjunto de instrumentos y ambientes puestos al servicio del aprendizaje.
La educación social no se agota en la formación intelectual, la preocupación ha estado en que el sujeto llegue a ser antes que en que llegue a aprender. Se trata de desarrollar un diseño que tenga en cuenta los ejes metodológicos de toda práctica educativa que surge de esa particular relación agente-contenidos-sujetos.
Mejorar el medio: la creatividad didáctica del educador se fundamenta en la investigación cotidiana y en la comprensión del sujeto. Es la administración del grupo del tiempo y los espacios de aprendizaje, es permitir la experiencia libre sin librarla de su propia suerte; es admitir los procesos personales de los sujetos. Exige una flexibilidad particular que permita introducir didácticas diferentes que tiendan a objetivos comunes.
Violeta Núñez dice: si se entiende la dimensión educativa de un centro como espacios y tiempos donde un sujeto puede realizar actividades exploratorias tales como circular, manipular, elegir, sin que ello signifique una valoración negativa de su persona[1]. Y nunca olvidar que los ambientes de aprendizaje no se agotan en la institución.
[1] Cfr. JULIAO, Vargas Carlos Germán. Educación social minuto de Dios: una experiencia y un modelo. Ed. Printed in Colombia. Bogotá. 2007. pág. 141.
Todo método pedagógico siempre es el que logra que el sujeto aprenda de la mejor manera; desde el punto de vista del saber el método es una organización del conocimiento que se concretiza en el currículo. Desde el punto de vista del sujeto del aprendizaje; el método es una estrategia para decidir frente a lo que hay que aprender. Desde el punto de vista de la gente: el método reenvía un conjunto de instrumentos y ambientes puestos al servicio del aprendizaje.
La educación social no se agota en la formación intelectual, la preocupación ha estado en que el sujeto llegue a ser antes que en que llegue a aprender. Se trata de desarrollar un diseño que tenga en cuenta los ejes metodológicos de toda práctica educativa que surge de esa particular relación agente-contenidos-sujetos.
Mejorar el medio: la creatividad didáctica del educador se fundamenta en la investigación cotidiana y en la comprensión del sujeto. Es la administración del grupo del tiempo y los espacios de aprendizaje, es permitir la experiencia libre sin librarla de su propia suerte; es admitir los procesos personales de los sujetos. Exige una flexibilidad particular que permita introducir didácticas diferentes que tiendan a objetivos comunes.
Violeta Núñez dice: si se entiende la dimensión educativa de un centro como espacios y tiempos donde un sujeto puede realizar actividades exploratorias tales como circular, manipular, elegir, sin que ello signifique una valoración negativa de su persona[1]. Y nunca olvidar que los ambientes de aprendizaje no se agotan en la institución.
[1] Cfr. JULIAO, Vargas Carlos Germán. Educación social minuto de Dios: una experiencia y un modelo. Ed. Printed in Colombia. Bogotá. 2007. pág. 141.
No hay comentarios:
Publicar un comentario